Entradas populares

martes, 20 de septiembre de 2016


ADOLFO BIOY CASARES
[Buenos Aires 15 septiembre 1914 -8 marzo 1999]



Hijo único de Adolfo Bioy Domecq y Marta Ignacia Casares Lynch nació en el barrio de la Recoleta que ya en la segunda década del Siglo XX era un barrio de gente de clase alta.

La falta de necesidad de costearse la vida, le permitió dedicarse casi  exclusivamente a la literatura. Así también pudo salirse un poco de los círculos literarios de su época.

A los once años escribió Iris y Margarita, a los once años.

Cursó parte de sus estudios secundarios en el ILSE - Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires que todavía sigue en su sede de Libertad 555.

Egresado de allí, comenzó Derecho, Filosofía y Letras y, decepcionado del ambiente universitario, abandonó el estudio y se fue a vivir a la estancia de su familia y se dedicaba a leer casi todo el día.

Se manejaba fluídamente en inglés, francés y alemán.

Entre 1929 y 1937 Bioy publicó: Prólogo, 17 disparos contra lo porvenir, Caos, La nueva tormenta, La estatua casera, Luis Greve, muerto, libros a los que luego desdeñaría y prohibiría su reedición, considerando que toda su obra de antes de 1940 era «horrible».

En  1932 en la casa de Vicente Ocampo en las barrancas de San Isidro, conoce a Borges con quien siguió la amistad hasta que Borges murió en 1986.
Bioy - Victoria - Borges en Rambla de Mar del Plata






En 1940 se casa con Silvina Ocampo, escritora y pintora.



Su residencia va ser la de la calle Posadas 1650 en donde vivieron juntos durante 53 años.



Junto con Borges escribieron como dupla: Seis problemas para don Isidro Parodi, Dos fantasías memorables, Un modelo para la muerte, los guiones para los films de Los orilleros e Invasión, Antología de la literatura fantástica, Cuentos breves y extraordinarios hasta la publicidad de leche cuajada de La Martona. Entre 1945 y 1955 dirigieron El séptimo círculo, colección de novelas policiales inglesas y norteamericanas.

Solían utilizar los seudónimos de H. Bustos Domeq y Benito Suárez Lynch.

Es el autor argentino que más incursionó en la literatura fantástica, policial y de ciencia ficción.

En 1940 publica La invención de Morel con prólogo de Borges.

Ese año publica también con Silvina y con Borges Antología de la literatura fantástica y en 1941 Antología poética argentina.

Recibió el Primer Premio Municipal de Literatura en 1941.

Plan de evasión, su segunda novela que se desarrolla en la colonia penitenciaria de la isla del Diablo de la Guayana Francesa,  se publica en 1945, año en también aparece la nouvelle El perjurio de la nieve.

Antiperonista como Borges, en 1946 publicó con Silvina: Los que aman, odian y en 1948 La trama celeste,  su primera selección de relatos, en la que incluye El perjurio de la nieve.

También en ese época escribe con Borges el cuento La fiesta del monstruo.

            En 1954 aparece su novela El sueño de los héroes que es un hito en su literatura en donde aparecen también los leitmotivs de su obra y de su vida: el amor, las mujeres, los juegos con el tiempo y el espacio y un humor muy refinado.


En 1956 publicó Historia prodigiosa, en 1959, Guirnalda con amores, en 1962, El lado de la sombra y en 1967 El gran serafín, todos cuentos.

Se empezó a dedicar a la fotografía y en 1968 publicó La otra aventura.

En 1969 publicó Diario de la guerra del cerdo, que refleja su temor al paso del tiempo. La versión fílmica La guerra del cerdo es de 1975 por Leopoldo Torre Nilson.

En  1970, apareció el ensayo Memoria sobre la pampa y los gauchos.

En 1971, Diccionario del argentino exquisito, una maravilla léxica y humorística sobre palabras que se usan y se deberían usar.

En 1972, dos antologías: Historias de amor e Historias fantásticas.

En 1973, Dormir al sol, en la que, con trama fantástica, sigue con el tema del paso del tiempo. En 2012 Alejandro Chomsky la llevó al cine.

En 1975 recibió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores –SADE-.

En 1978, los cuentos de El héroe de las mujeres.

En 1981 fue distinguido como Miembro de la Legión de Honor de Francia.

En 1986 fue declarado Ciudadano ilustre de Buenos Aires

En 1986, Historias desaforadas y su última novela, La aventura de un fotógrafo en La Plata, una novela kafkiana, considerada a menudo como una metáfora de los desaparecidos, ya que en la Dictadura Bioy fue testigo de una ejecución en la calle.


En 1993 publicó Una muñeca rusa y Un campeón desparejo.

En 1990 fue  galardonado con el Premio Internacional Alfonso Reyes de México y el Premio Miguel de Cervantes.

En 1994 apareció Memorias, editado por Marcelo Pichon Riviere y Cristina Castro Cranwell.

En 1994 recibió el Premio Konex de Brillante.

En 1996 publicó En viaje -1967  cartas para Silvina Ocampo y Marta Bioy, editadas por Daniel Martino.

En 1998 se publicó De un mundo a otro.

En 1999, De las cosas maravillosas, ensayo.

En 2001 apareció Descanso de caminantes, libro póstumo, editado por Daniel Martino.

 
Bioy en su biblioteca

Bioy era un seductor contumaz y tuvo muchas amantes. Silvina le llevaba diez años. Ella sabía y lo dejaba hacer y todos veían en ellos una pareja no convencional.

En 1954 viajaron a Pau para  buscar a la nena, Marta, que había nacido hacía tres meses, que luego sería su hija legal, aunque era la hija de Adolfo con una supuesta costurera que firmó un pacto de silencio. Borges era el padrino de Marta. 

Silvina trató con amor a Marta, al igual que a sus hijos, a quienes consideró sus nietos.
El 15 de agosto de 1966 nació Fabián, también de una relación extramatrimonial con Josefina Demaría, al que conocería ya de adulto.
Bioy y Elena Garro




Entre tantas amantes, tuvo una relación apasionada con Elena Garro, la esposa de Octavio Paz, y con Beatriz Guido.

Incluso se cuenta competía con Georges Simenon por el amor de alguna mujer o simplemente por la cantidad de amantes.




“Me río de las mujeres porque son los seres que más ocupan mi atención y con las que tengo más conflictos. No será porque no las quiero que mi vida ha transcurrido junto a ellas”

Bioy Casares: Memorias, Buenos Aires, 1994.



Sin embargo, luego de la muerte de Silvina, que había sufrido Alzheimer, en 1994 y de su hija Marta que a los pocos días murió atropellada por un automóvil, Bioy sintió la muerte como un abandono.  Las sobrevivió cinco años.




Falleció el 8 de marzo de 1999. Sus restos descansan en la bóveda familiar del Cementerio de La Recoleta.
Póstumamente apareció, en 2006, el libro de 1700 páginas en el que trabajó hasta su muerte con la ayuda de Daniel Martino, dedicado a su amistad con Borges.+

            En 2010 se volvió a publicar Unos días en el Brasil que había sido hecha en 1991 en una edición de trescientos ejemplares.
           La casa de la calle Posadas en donde vivió con Silvina, una propiedad de 697 m2 en una de las mejores esquinas de Recoleta, fue vendida en dos millones setenta y cinco mil dólares, en diciembre de 2000.  Un pasaje frente a la Plaza Intendente Alvear lleva su nombre desde  el 22 de septiembre de 2011, antes parte de Eduardo Schiaffino que bordea la manzana en donde vivió.



®© A. S. 2016.

viernes, 9 de septiembre de 2016

116º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE NICOLÁS OLIVARI


En el 116 aniversario de su nacimiento,
su autopresentación 

y la opinión de Jorge Luis Borges sobre él.
             "Nicolás Olivari es el más indudable poeta de los que oigo. No creo en su talento: creo en su genialidad, que es cosa distinta. Sé que decir la palabra genialidad es alzar la voz y que eso es una descortesía o un énfasis. Que Olivari es un poeta de lo desagradable, también lo sé; pero esas dos consideraciones —la de la voz baja en la crítica y la del sedicente buen gusto— se quedan fuera de lo poético. Poesía es expresión. Olivari expresa con desesperada intensidad el tema que es suyo: el aburrimiento, el estudio para suicida, el rencor suburbano que ha sucedido a la compadrada orillera en esta ciudad. Olivari es mucho."
 Jorge Luis Borges: Nicolás Olivari,
El hombre de la baraja y la puñalada. Estampas cinematográficas,
Buenos Aires, M. Gleizer Editor, 1933.
en Jorge Luis Borges: Textos Recobrados 1931-1955